Política de Denuncia de irregularidades

  1. Confidencialidad

La identidad de la persona que denuncie una preocupación se mantendrá en reserva en la medida de lo posible. No obstante, puede haber situaciones donde no sea posible observar una total confidencialidad (por ejemplo, cuando la policía esté involucrada o cuando la persona tenga que declarar o presentarse en un juicio como testigo).

Cuando no sea posible investigar la denuncia sin identificar a la persona, La Asociación Colombiana Cristo Para La Ciudad discutirá con ella la mejor manera de proceder con la investigación.

  1. Protección de la persona que denuncie la irregularidad

La persona que haga una denuncia relacionada con malas prácticas o faltas recibirá un trato justo.

No deberá haber temor a castigos o trato injusto (por ejemplo, protección contra despido o persecución) por parte de otros miembros del personal y de La Asociación Colombiana Cristo Para La Ciudad. No obstante, la persona que denuncie una irregularidad debe cerciorarse de que la información proporcionada sea cierta y correcta (de buena fe) y constituya una explicación honesta de la preocupación.

Si la persona hace una denuncia de buena fe, pero una vez concluida la investigación esta no puede ser confirmada, no se tomarán medidas en contra de la persona denunciante. Al hacer una denuncia, la persona deberá tener cuidado de cerciorarse de la veracidad de la información. No obstante, si la persona hace una acusación falsa, se podrán tomar medidas disciplinarias en su contra.

  1. ¿Qué tipo de preocupaciones contempla esta política?

La preocupación planteada deberá relacionarse con una mala práctica o falta específica cometida por un miembro del personal, consultor, contratista o voluntario, en la que La Asociación Colombiana Cristo Para La Ciudad tenga un control directo sobre la posible solución. La siguiente lista describe, aunque no de forma exhaustiva, los tipos de malas prácticas o faltas que deberían denunciarse:

  • Cuando una persona haya cometido, vaya a cometer o es probable que cometa fraude/robo o soborno.
  • Explotación o abuso de una persona (un niño, una niña, un adulto vulnerable o un beneficiario) por parte de otra persona, ya sea que haya ocurrido, es probable que ocurra o esté por ocurrir. Por ejemplo, abuso sexual o maltrato físico.
  • Cuando una persona se ha involucrado en o facilitado, se involucrará en o facilitará o es posible que se involucre en o facilite la trata de otra persona.
  • Cuando una persona haya realizado, vaya a realizar o es probable que realice una actividad ilegal o delictiva.
  • Cuando la organización o una persona dentro de la organización se ha involucrado en, se involucrará en o es posible que se involucre en prácticas inaceptables de captación de fondos.
  • Peligro para la salud y la seguridad de una persona o para el medio ambiente provocado por parte de otra persona, ya sea que haya ocurrido, es probable que ocurra o esté por ocurrir.
  • Corrupción o abuso de un procedimiento o práctica de la organización por parte de una persona ya sea que haya ocurrido, es probable que ocurra o esté por ocurrir. Por ejemplo, si el equipo de Logística no sigue debidamente una práctica o procedimiento.
  • Acto ilegal que una persona haya cometido, vaya a cometer o pueda cometer. Por ejemplo, el incumplimiento de un contrato, la comisión de un acto de negligencia, daño o uso indebido de un bien de la organización.
  • Comportamientos contrarios a lo establecido en el Código de Conducta, ya sea que hayan ocurrido, vayan a ocurrir o es probable que lleguen a ocurrir.
  • Persecución de una persona por parte de otra persona, sea que ese hecho haya ocurrido, vaya a ocurrir o pueda llegar a ocurrir. Por ejemplo, el uso de la posición o autoridad de una persona para abusar de o tratar injustamente a otra persona.
  1. Cómo informar las preocupaciones

Todas las preocupaciones deben informarse directamente a La Asociación Colombiana Cristo Para La Ciudad, a la mayor brevedad posible, mediante cualquiera de los siguientes canales:

Por correo electrónico: cpcicolombia@gmail.com

O

Por teléfono al siguiente número; deberá especificar su preocupación: 3108292021-3137674326

Al informar la preocupación por correo electrónico, describa claramente los hechos y detalles. Si la preocupación está relacionada con un niño, niña, adulto vulnerable o beneficiario, no revele sus nombres completos o datos personales.

Si bien la preocupación puede enviarse de forma anónima, la investigación de este tipo de denuncias es muy difícil.

Por ello, La Asociación Colombiana Cristo Para La Ciudad recomienda a quienquiera que plantee una preocupación que proporcione un nombre, teléfono y dirección de correo electrónico de contacto.

Todas las denuncias se entregarán a Pedro Hernández, que decidirá cómo conducir la investigación. En caso de que Pedro Hernández se encontrara ausente, la denuncia se entregará a Angela Rivas.

Si no tiene acceso a una computadora o teléfono, puede entregar la denuncia al miembro del personal con el cargo más alto de su área específica.

  1. Retroalimentación

Cuando sea posible, la persona que presentó la preocupación recibirá retroalimentación sobre lo acontecido.

Si la preocupación fuera de índole confidencial o privada, o si las revelaciones son delicadas, podría no ser posible proporcionar retroalimentación.

  1. Orientación personal y espiritual

Si la persona denunciante siente ansiedad, estrés o temor como producto de haber hecho la denuncia, se le debe entonces ofrecer apoyo psicológico y/o pastoral.